He recibido de un grupo de amigos la propuesta de una visita guiada con el tema del regionalismo en la arquitectura de Sevilla. Me pedian analisis de la arquitecra residencial de pequeña y media escala, no se trata de los grandes ejemplos del 29 como la Plaza de España de Anial Gnzalez o el Coliseo de Jose Gomez Millan.
Una visita guiada debe ser acotada en tiempo y espacio. Mi experiencia como profesor me dice que 50 minutos está bien lo que me lleva a acotar el espacio al barrio del Arenal. Podia haber escogido Sant Cruz pero en el Arenal tengo mas ejemplos para lo que me interesa enseñar.
Por un lado comienzo con el regionalismo mas clasico y despues introduzco obras en el Arenal de los arquitectos mas conocidos de la generacion del 29:
Anibal Gonzalez, Juan Talavera, Jose Espiau y Jose Gomez-Millan.
Vamos a comenzar la visita por la calle Gamazo donde encontramos una serie de casas arquetípicas del regionalismo en Sevilla. En el siglo XIX la casa-patio se vuelca al exterior apareciendo ventana y balcones con fuerte presencia de la carpintería y rejas de hierro forjado, la cornisa superior es potente y se delimitan las plantas con suaves cornisas. aparece el cierro con carpintería exterior y las ventanas balconeras con rejas exteriores ambos permiten asomarse al exterior con cierta privacidad. Las mochetas y dinteles de los huecos resaltan con decoración y color.
Se le suele llamar la casa-patio romantica y su origen está en las casas-palacios del renacimiento y barroco, por ejemplo Casa Salinas o Casa Marqueses de Lebrija, mezclado con la arquitectura popular presente en los arrabales de San Bernardo y Triana. Aparece el color blanco sustituyendo a veces el normal color ocre de las casas volcadas al interior de Sevilla. Este proceso culmina con la reforma de la juderia a finales del XIX promovida por el alcalde Marques de la Vega Inclan, que llamamos Barrio de Santa Cruz donde el colorido y elementos decorativos son mas exuberantes.
En esta calle podemos enumerar los elementos mas característicos.
.-Solución de fachada tripartita o bipartita, con tres o dos vanos por planta, pocos casos de una solucion de un solo vano. El acceso a patio se realiza a traves un espacio de acceso o zaguán. La casa tiene dos o tres plantas.
.- Plantas altas con balcones y cierro central que es elemento mas característicos.
Plantas bajas con ventanas laterales.
.-El cierro es un elemento acristalado que sobresale de la fachada cerrado con carpintería metalica.
.-Las ventanas son alargadas a veces son balconera con la reja sobresaliendo de la fachada.
..- Las carpinterías son de hierro forjado.
.-Las plantas se delimitan con cornisas horizontales sencillas y la ultima planta se soluciona con una fuerte cornisa
.-Las cornisas y mochetas de los huecos son de otro color. Los colores mas usados son el blanco u ocre en fondo de fachada y alero o almagra en cornisas. A veces se usa decoración con elementos de ladrillo en cornisas y molturaciones.
Detalle de una casa de la calle Gamazo.
Tras la visita a la calle Gamazo y la casa-patio podemos ampliar nuestra vision del regionalismo sevillano yendo a ejemplos, siempre de pequeña-mediana escala, de los arquitectos del 29.
Y comienzo con cierta polemica y contrapunto, recordemos que en 1912 el ayuntamiento obliga ordenanza municipal a construir en estilo regionalista prohibiendo explicitamente la arquitectura modernista.
Nos vamos al comienzo de la avenida de la Constitución y el edificio La Adriatica de Jose Espiau, arquitecto del Hotel Alfonso XIII. Fue construdio para la compañia de seguros La Adriatica, en 1915. Durante los años 20 la economia de la ciudad iba bien y aparecen los primeros edificios de viviendas y oficinas con bajo comercial. Tambien se construye con estructura de acero u hormigon que da mas libertad en el diseño. Espiau usa todos los elementos que hemos comentado mas los tejadillos de tejas vidriados y zocalos de ceramica directamente en la fachada. a ello se añade el voladizo del edificio sobre la planta baja.
En mi opinion este es un edificio modernista con decoración regionalista. La solución curva de la fachada esta muy lejos del regionalismo sevillano, los voladizos tambien.
Lo cierto es que las nuevas soluciones estructurales que sustituyen al muro de carga dan mas libertad y aparecen los neo-mudejar,neo-barroco, neo-gotico incluso la mezcla comun de gotico y mudejar.
En La Adriatica tenemos arcos peraltados islamicos con arcos apuntados goticos un portico curvo modernista y una cupula de ceramica que remata una compleja solucion de cilindros de diametro menor en cada planta. Los almacenes Ciudad de Londres del mismo arquitecto en la calle Cuna tiene una solucion similar
Seguimos por la avenida hasta la esquina de Garcia-Vinuesa. Se trata de la casa para Alvaro Davila de Anibal Gonzalez, construida en 1914, es un edificio de viviendas con bajo comercial calificado usualmente de estilo
plateresco-mudejar. Complicada definición que vamos a analizar.
Si nos vamos a la base tenemos los elementos del regionalismo sevillano adaptados a una casa de pisos y local comercial. Se usa el ladrillo prensado usual en Anibal para decorar los huecos,paños y cornisas ceramicas, las barandillas de hierro forjado de los balcones se extienden a toda la fachada y la solucion de atico con arcos semicirculares es una aportacion de los arquitectos del 29. No veo mudejar y si veo gótico en el torreon para una escalera volada en la esquina.
Si es neo-mudejar en mi opinion la casa de esquina de la Campana de Anibal Gonzalez para Manuel Nogueira en la calle Martin Villa y la traigo a colacion como ejemplo de uso intenso de elementos decorativos islamicos sobre fachada de ladrillo prensado en un edificio de A.Gonzalez.
Llama la atencion la transparencia de la planta baja con los amplios escaparates.
Pasamos ahora a ver otro ejemplo de Espiau. El numero 10 de la calle Temprado construido en 1912 es un edificio de viviendas con un diseño contenido y clasicista. La proporción de huecos y machones, el espacio por encima de los huecos hasta la cornisa del forjado siguen el patron de una casa de muros de fabrica. Cuenta con elementos propios del regionalismo sevillano en barandillas, rejas, persianas, cornisas y decoración de los huecos. Si nos abstraemos de estos elementos es una casa que pudiera estar en otras ciudades españolas.
En lla calle Tomas de Ibarra encontramos un ejemplo de neo-mudejar de Anibal Gonzalez, conocida como casa El Barril por la taberna en la planta baja. Es una de las primeras obras de AG. Los arcos peraltados, el de entrada de herradura, las yeserias todos son elementos decorativos y formales islamicos, si hacemos un dibujo lineal no nos hace falta el color para identificar el estilo.
Es una casa pequeña com patio adosado a medianera y una composicion de huecos en fachada ciertamente genial hay que observarla muy bien para ver la falta de acuerdo de los elementos verticales de la fachada.
Juan Talavera fué un hombre culto, que tuvo dificultades economicas toda su vida, arquitecto municipal y autor de numerosas obras acabó su vida hospedado por los padres escolapios. Hizo el mercado del Arenal, acabo la Plaza de España cuando se retiró A.Gonzalez, el modernismo lo atraia y su edificio de la calle San Pablo es un buen ejemplo.
Esta casa de la calle Almansa al lado del mercado es casi gemela de otra en la Puerta de la Carne y muestra sus elementos tipicos, su caligrafia.
El uso del ladrillo prensado en decoracion de huecos, el arco semicircular y el torreon de esquina. Siempre potencia la esquina en detrimento de centralizar una de las fachadas, en este caso el diseño de los dos balcones de esquinas es muy bueno. La potencia de las molduraciones y la decoracion nos trae un cierto aroma del barroco sevillano.
Si dibujamos linealmente la casa, no nos cabe duda de que esta en Sevilla.
José y sus hermanos Antonio y Aurelio fueron los arquitectos del Teatro Coliseo uno de los gtrandes ejemplos de la arquitectura del 29.
Esta casa de la cale Almansa esquina a Santas Patronas sigue la estela de Talavera en el uso del ladrillo prensado en cornisas y decoracion de huecos.
La presencia del cierro acristalado domina el conjunto, que por lo demas es ordenado y potente en la decoracion.
Potencia la esquina el doblado de las cornisas rodeandola.
Terminamos el paseo con Anibal Gonzalez y esta casa-patio de Santas Patronas.
Volvemos a ver el diseño tripartito y en vez de cierro, ventanas balconeras.
Y cerrando el paseo podemos repasar los elementos del regionalismo sevillano:
Cerrajeria de acero forjado, ventanas balconeras, cornisas y decoracion de huecos. Ceramica y ladrillo prensado. Todo sobre una coomposicion ordenada de huecos.
Concluimos que estamos mas que en estilo determinado en una forma de cosntruir que da bastante libertad en los elementos decorativos.
Miguel Angel Cobreros Vime
Doctor Arquitecto.