domingo, 16 de noviembre de 2025

Casas Regionalistas en Sevilla

 He recibido de un grupo de amigos la propuesta de una visita guiada con el tema del regionalismo en la arquitectura de Sevilla. Me pedian analisis de la arquitecra residencial de pequeña y media escala, no se trata de los grandes ejemplos del 29 como la Plaza de España de Anial Gnzalez o el Coliseo de Jose Gomez Millan.

Una visita guiada debe ser acotada en tiempo y espacio. Mi experiencia como profesor me dice que 50 minutos está bien lo que me lleva a acotar el espacio al barrio del Arenal. Podia haber escogido Sant Cruz pero en el Arenal tengo mas ejemplos para lo que me interesa enseñar.

Por un lado comienzo con el regionalismo mas clasico y despues introduzco obras en el Arenal de los arquitectos mas conocidos de la generacion del 29:

Anibal Gonzalez, Juan Talavera, Jose Espiau y Jose Gomez-Millan.

Vamos a comenzar la visita por la calle Gamazo donde encontramos una serie de casas arquetípicas del regionalismo en Sevilla. En el siglo XIX la casa-patio se vuelca al exterior apareciendo ventana y balcones con fuerte presencia de la carpintería y rejas de hierro forjado, la cornisa superior es potente y se delimitan las plantas con suaves cornisas. aparece el cierro con carpintería exterior y las ventanas balconeras con rejas exteriores ambos permiten asomarse al exterior con cierta privacidad. Las mochetas y dinteles de los huecos resaltan con decoración y color.

Se le suele llamar la casa-patio romantica y su origen está en las casas-palacios del renacimiento y barroco, por ejemplo Casa Salinas o Casa Marqueses de Lebrija, mezclado con la arquitectura popular presente en los arrabales de San Bernardo y Triana. Aparece el color blanco sustituyendo a veces el normal color ocre de las casas volcadas al interior de Sevilla. Este proceso culmina con la reforma de la juderia a finales del XIX promovida por el alcalde Marques de la Vega Inclan, que llamamos Barrio de Santa Cruz donde el colorido y elementos decorativos son mas exuberantes.

 En esta calle podemos enumerar los elementos mas característicos.

.-Solución de fachada tripartita o bipartita, con tres o dos vanos por planta, pocos casos de una solucion de un solo vano. El acceso a patio se realiza a traves un espacio de acceso o zaguán. La casa tiene dos o tres plantas.

.- Plantas altas con balcones y cierro central que es elemento mas característicos.

Plantas bajas con ventanas laterales.

.-El cierro es un elemento acristalado que sobresale de la fachada cerrado con carpintería metalica.

.-Las ventanas son alargadas a veces son balconera con la reja sobresaliendo de la fachada.

..- Las carpinterías son de hierro forjado.

.-Las plantas se delimitan con cornisas horizontales sencillas y la ultima planta se soluciona con una fuerte cornisa 

.-Las cornisas y mochetas de los huecos son de otro color. Los colores mas usados son el blanco u ocre en fondo de fachada y alero o almagra en cornisas. A veces se usa decoración con elementos de ladrillo en cornisas y molturaciones.


Detalle de una casa de la calle Gamazo.

















Tras la visita a la calle Gamazo y la casa-patio podemos ampliar nuestra vision del regionalismo sevillano yendo a ejemplos, siempre de pequeña-mediana escala, de los arquitectos del 29.

Y comienzo con cierta polemica y contrapunto, recordemos que en 1912 el ayuntamiento obliga ordenanza municipal a construir en estilo regionalista prohibiendo explicitamente la arquitectura modernista.
Nos vamos al comienzo de la avenida de la Constitución y el edificio La Adriatica de Jose Espiau, arquitecto del Hotel Alfonso XIII. Fue construdio para la compañia de seguros La Adriatica, en 1915. Durante los años 20 la economia de la ciudad iba bien y aparecen los primeros edificios de viviendas y oficinas con bajo comercial. Tambien se construye con estructura de acero u hormigon que da mas libertad en el diseño. Espiau usa todos los elementos que hemos comentado mas los tejadillos de tejas vidriados y zocalos de ceramica directamente en la fachada. a ello se añade el voladizo del edificio sobre la planta baja.
En mi opinion este es un edificio modernista con decoración regionalista. La solución curva de la fachada esta muy lejos del regionalismo sevillano, los voladizos tambien.
Lo cierto es que las nuevas soluciones estructurales que sustituyen al muro de carga dan mas libertad y aparecen los neo-mudejar,neo-barroco, neo-gotico incluso la mezcla comun de gotico y mudejar.
En La Adriatica tenemos arcos peraltados islamicos con arcos apuntados goticos un portico curvo modernista y una cupula de ceramica que remata una compleja solucion de cilindros de diametro menor en cada planta. Los almacenes Ciudad de Londres  del mismo arquitecto en la calle Cuna tiene una solucion similar

Seguimos por la avenida hasta la esquina de Garcia-Vinuesa. Se trata de la casa para Alvaro Davila de Anibal Gonzalez, construida en 1914, es un edificio de viviendas con bajo comercial calificado usualmente de estilo
plateresco-mudejar. Complicada definición que vamos a analizar.
Si nos vamos a la base tenemos los elementos del regionalismo sevillano adaptados a una casa de pisos y local comercial. Se usa el ladrillo prensado usual en Anibal para decorar los huecos,paños y cornisas ceramicas, las barandillas de hierro forjado de los balcones se extienden a toda la fachada y la solucion de atico con arcos semicirculares es una aportacion de los arquitectos del 29. No veo mudejar y si veo gótico en el torreon para una escalera volada en la esquina.
Si es neo-mudejar en mi opinion la casa de esquina de la Campana de Anibal Gonzalez para Manuel Nogueira en la calle Martin Villa y la traigo a colacion como ejemplo de uso intenso de elementos decorativos islamicos sobre fachada de ladrillo prensado en un edificio de A.Gonzalez.
Llama la atencion la transparencia de la planta baja con los amplios escaparates. 
 
Pasamos ahora a ver otro ejemplo de Espiau. El numero 10 de la calle Temprado construido en 1912 es un edificio de viviendas con un diseño contenido y clasicista. La proporción de huecos y machones, el espacio por encima de los huecos hasta la cornisa del forjado siguen el patron de una casa de muros de fabrica. Cuenta con elementos propios del regionalismo sevillano en barandillas, rejas, persianas, cornisas y decoración de los huecos. Si nos abstraemos de estos elementos es una casa que pudiera estar en otras ciudades españolas.

En lla calle Tomas de Ibarra encontramos un ejemplo de neo-mudejar de Anibal Gonzalez, conocida como casa El Barril por la taberna en la planta baja. Es una de las primeras obras de AG. Los arcos peraltados, el de entrada de herradura, las yeserias todos son elementos decorativos y formales islamicos, si hacemos un dibujo lineal no nos hace falta el color para identificar el estilo.

Es una casa pequeña com patio adosado a medianera y una composicion de huecos en fachada ciertamente genial hay que observarla muy bien para ver la falta de acuerdo de los elementos verticales de la fachada.









Juan Talavera fué un hombre culto, que tuvo dificultades economicas toda su vida, arquitecto municipal y autor de numerosas obras acabó su vida hospedado por los padres escolapios. Hizo el mercado del Arenal, acabo la Plaza de España cuando se retiró A.Gonzalez, el modernismo lo atraia y su edificio de la calle San Pablo es un buen ejemplo.
Esta casa de la calle Almansa al lado del mercado es casi gemela de otra en la Puerta de la Carne y muestra sus elementos tipicos, su caligrafia.
El uso del ladrillo prensado en decoracion de huecos, el arco semicircular y el torreon de esquina. Siempre potencia la esquina en detrimento de centralizar una de las fachadas, en este caso el diseño de los dos balcones de esquinas es muy bueno. La potencia de las molduraciones y la decoracion nos trae un cierto aroma del barroco sevillano.
Si dibujamos linealmente la casa, no nos cabe duda de que esta en Sevilla.





José y sus hermanos Antonio y Aurelio fueron los arquitectos del Teatro Coliseo uno de los gtrandes ejemplos de la arquitectura del 29.
Esta casa de la cale Almansa esquina a Santas Patronas sigue la estela de Talavera en el uso del ladrillo prensado en cornisas y decoracion de huecos.

La presencia del cierro acristalado domina el conjunto, que por lo demas es ordenado y potente en la decoracion.

Potencia la esquina el doblado de las cornisas rodeandola.











Terminamos el paseo con Anibal Gonzalez y esta casa-patio de Santas Patronas.
Volvemos a ver el diseño tripartito y en vez de cierro, ventanas balconeras.
Y cerrando el paseo podemos repasar los elementos del regionalismo sevillano:
Cerrajeria de acero forjado, ventanas balconeras, cornisas y decoracion de huecos. Ceramica y ladrillo prensado. Todo sobre una coomposicion ordenada de huecos.

Concluimos que estamos mas que en estilo determinado en una forma de cosntruir que da bastante libertad en los elementos decorativos.













Miguel Angel Cobreros Vime
Doctor Arquitecto.
























lunes, 21 de julio de 2025

Entre Alminares y Escaparates


Durante muchos años he mantenido dos blogs que ahora unifico. El primero lo destinaba a la publicación de artículos derivados de mi actividad investigadora como profesor titular de la Escuela de Arquitectura de Sevilla. En el segundo publicaba artículos de urbanismo comercial derivados de mi actividad como arquitecto y empresario inmobiliario en Sevilla.

En la pandemia empecé una nueva actividad como dibujante urbano centrado en mi ciudad, he disfrutado y disfruto dibujando sus monumentos, calles y parques, tambien el Rio que es la razon de ser de Sevilla desde la fundacion de su puerto fluvial por los almohades hace 9 siglos, publico mis en Instagram y otras redes sociales.

Ahora unifico ambas actividades, el dibujo y el urbanismo comercial en este blog. Entre Alminares y Escaparates quiere decir que el blog se dedica a evocar el paisaje urbano de Sevilla monumental y cotidiano y tambien a su paisaje comercial. Lo monumental y lo cotidiano. Las calles, las plazas y la gente que camina y observa. Yo me uno y boceto u observo y clasifico el zocalo comercial, sus usos cambiantes y sus escaparates sabiendo que estos escaparates llevan muchos años observándonos a nosotros que tambien cambiamos.

El dibujo es una herramienta de comunicación que permite expresar ideas y percepciones sobre el entorno que te rodea. Tambien es una herramienta de analisis, al dibujar observamos cosas que nos pasan desapercibidas incluso recurriendo al espejo de mi memoria casi siempre me sorprende lo que observo cuando dibujo y eso me permite transmitir ideas. Por ejemplo la fachada a Constitución de la Catedral no se ve, se pasea. Su longitud ,altura y la anchura de la Avenida impide observarla en su totalidad, esta fachada hay que explicarla al dibujarla inevitablemente en escorzo. Al dibujar la Plaza de España nos abstraemos en el encaje, de los materiales utilizados, y observamos su clasicismo enmascarado por los tradicionales materiales acertadamente usados por Anibal Gonzales. Las encrucijadas urbanas nos muestran flujos espaciales y caminos de la gente que confluye o se dispersa. Dibujando Metropol-Las Setas nos damos cuenta que estamos dibujando bovedas nervadas que hay muchas en Sevilla y ademas el color es el dominante en la ciudad. El dibujo comunica mas alla de la forma y el color de lo dibujado.


El nexo de union de la parte del blog dedicada a la arquitectura de la ciudad con la parte dedicada a su urbanismo comercial no es el dibujo aunque los haya. Es Sevilla y mi forma de entender mi ciudad, he entretenido mi vida yendo y viniendo entre alminares y escaparates, como arquitecto, como empresario como sempiterno paseante observando y analizando los espacios urbanos y su vida. Los escaparates no son el centro de atención en si mismo aunque se puede atender su función de de espejo de la actividad interior en el zocalo comercial y de reflejo de la actividad urbana que los observa.


Vamos a centrarnos en la parte urbanistica en los cambios producidos en la ultima quincena de años, La eclosión del comercio online en 2009 consolidada en la actualidad, ha producido enormes cambios en lo que pasamos a llamar actividad urbana en en el antiguo zocalo comercial.  Observaremos y analizaremos como la ocupación del zocalo comercial es muy alta en las calles principales de barrio, no en todos.

Los sectores alimentación, restauración, cuidado personal predominan acompañados puntualmente por bancos, despachos profesionales y alguna tienda fisica. Mi opinion es que el comercio online facilita el consumo personal y que acostumbra a la gente a vivir en su barrio y no coger el coche, se producen ejemplos tan curiosos como la reaparicion de la antigua tienda de desavio como modernas tiendas de conveniencia.

En el año 2009 pensaba que no seria posible una ciudad vacia sin actividad en sus calles, no es nuestra forma de vivir, para eso se necesita un tejido urbano adecuado donde no haya discontinuidad ni disgregación. Lo analizaremos. Lo que llamo actividad urbana ha sustituido a la antigua actividad de consumo comercial, afortunadamente. Lo estudiaremos pues ya ha pasado otras veces, por ejemplo la sustitución de la artesania en barrios por el comercio.

El turismo ha producido cambios tanto en la vertiente arquitectónica como en la comercial. En la comercial se puede observar una ocupación altísima en el centro de Sevilla acompañada de una bajada cualitativa de los comercios instalados. A cambio la actividad hotelera es de calidad, puntualmente excelente. Hoteles estan sustituyendo en edificios importantes del centro a las sedes de empresas que ya se habían ido. En la parte de arquitectura el efecto para mi positivo. El centro de Sevilla estaba residencialmente poco ocupado la burguesia abandono el centro en los años 50 del siglo pasado. El casco norte estaba abandonado y en mal estado, lo sé nací alli y el espejo de mi memoria no me engaña, aquello era un desastre, hoy nos podemos pasear por las calles San Luis, Sol, Relator, Feria etc y observar las casas restauradas, limpias, bonitas por que siempre lo fueron. A cambio los sevillanos incluidos los del area metropolitana no vamos al centro a comprar, solo unos pocos paseamos y disfrutamos de una actividad cosmopolita que ha sustituido a la actividad de una ciudad ensimismada en su pasado. El turismo ha dinamizado nuestra ciudad, aunque todo tiene un limite.

Las herramientas para estos analisis urbanísticos son bases de datos que hago paseando libreta y camara de fotos en mano y que me serviran para hacer analisis cualitativos. Uso tambien los datos que tiene el ayuntamiento en su web, asi como los informes de alguna empresa inmobiliaria, cunado varias de estas empresas coinciden en que el local de barrio es una buena inversion hay que confirmarlo o refutarlo, son datos. Cuales son las calles importantes y vivideras cuales son los sectores, que problemas hay en barrios con falta de continuidad en el zocalo comercial. Que actividades de superficie media se estan instalando en barrios, etc.

En esta parte el dibujo puede ayudar, por ejemplo, los cambios en los escaparates en su funcion reflejo/espejo, que veria el escaparate de Tifannys en Nueva York ahora, ¿veria una actual Audrey Hepburn al otro lado del espejo?. 

Por otro lado la independencia del zocalo comercial de los inmuebles que los acogen, cambia el paisaje urbano a veces lo banaliza otras lo mejora.

Termino este articulo recordando a maestros del urbanismo centrados en la vida en la ciudad como Aldo Rossi y a mi amigo arquitecto y dibujante Jose Maria Lerdo de Tejada que me animó a volver a dibujar. Tambien a Rafael Manzano maestro de la arquitectura que a pesar de sus ironias confió en mi para pasar un año dibujando en el Alcazar de Sevilla como alumno becario.


Miguel Angel Cobreros Vime

Doctor Arquitecto.

sábado, 12 de abril de 2025

Plaza de España de Sevilla




Las Torres Norte y Sur definen el diámetro de 300 metros de longitud que es el eje definen el óvalo de la Plaza de España.


Plaza, canal y edificio son los tres elementos principales.


El edificio que rodea la plaza tiene un pabellón central con acceso mediante una logia de pilares y arquerías, dos pabellones intermedios llamados Puertas de Aragón y Navarra y las dos torres de 82 metros de altura en los extremos. Las arquerías con arcos semicirculares apoyados en columnas de mármol unen los cinco elementos.

En el interior es reseñable el espléndido patio del Pabellón Central y el teatro.

Se trata de un edificio de gran escala, monumental, situado en el Parque de Maria Luisa.


El diseño es clasicista inspirado según su arquitecto Aníbal González en ejemplos del Renacimiento  Tratado de Palladio, la Villa Trisino y Villa Giulia.
El uso del ladrillo tallado y la cerámica conecta el edificio con el regionalismo y Mudejar sevillano.


Mis dibujos adjuntos explican un edificio complejo y sencillo de dibujar una vez cogido el ritmo de columnas, cornisas, paños y elementos decorativos cerámicos.


Fue construido para la Exposición Iberoamericana de 1929 y Simboliza el abrazo de España a sus antiguos territorios americanos
Todas las provincias están representadas en bancadas cerámicas bajo las arquerías. 

Adjunto referencias sobre el diseño, uso de la cerámica y simbolismo.

 Víctor Perez Escolano. Anibal Gonzalez arquitecto.

Victor Perez Escolano. La Plaza de España.

Alberto Villar Movellan. La Cerámica en la Plaza de España.

Pedro Mora Piris. Idea, lenguaje y Simbolismo de la Plaza de España de Sevilla.



Miguel Angel Cobreros Vime

Doctor Arquitecto.



































martes, 25 de febrero de 2025

Mi Ultima Pizarra, clase de un profesor jubilado.

 En el mes de febrero de 2025 he sido invitado por la Escuela de Arquitectura de Sevilla a dar una clase sobre un tema de mi elección.

Elegi el tema de arcos y anillos en las estructuras arquitectónicas y escogí como ejemplos:

Panteon de Roma

Santa Maria in Fiore

Saint Paul Cathedral

Palcio Carlos V Granada

Encarnacion-Las Setas. Sevilla.

Son Cupulas y Bovedas dende los arcos transportan las cargas arriostrados (confinados, sujetados) por los anillos.

Adjunto la pizarra.


Miguel Angel Cobreros Vime #miguelangelcobrerosvime

Doctor Arquitecto.


lunes, 15 de julio de 2024

 



ANALISIS DE SUPERFICIES COMERCIALES DE SEVILLA

En este enlace con mi blog comercial analizo desde un punto de vista urbanixtico y comercial la oferta comercial en Sevilla capital.

https://www.blogger.com/blog/post/edit/6605151727674072823/3276373743201781332

jueves, 22 de febrero de 2024

Mi Ultima Clase

 Este año me jubilo como Profesor Titular de la Escuela de Arquitectura de Sevilla. 37 años de docencia en el departamento de Estructuras, una docena de Profesor de Fin de Carrera. varios años como miembro del Tribunal de homologacion del titulo de arquitecto en España. Varios libros y Monografias publicados.

Esta entrada es muy simple, empecé dando las clases en la pizarra, despues pasé al ordenador, con proyecciones y fuerte uso de la tecnologia en la clase.

Despues de la pandemia decidi volver a la pizarra y a usar la geometria como forma de explicar las estructuras.

Mi ultima clase versó sobre la bóveda vaida y el parabolide hiperbolico. Su geometria, funcionamiento, esfuerzos etc.

Adjunto las cartulinas resumen que usé para dar la clase.

Con la bóveda vaida aproveché al final para explicar las lineas isostaticas.

Con el paraboide finalicé explicando la variacion tensional en un elemento segun los ejes que se elijan y terminé con una breve explicacion geometrica del tensor de tensiones.

Las Estructuras son una geometría.









Miguel Angel Cobreros Vime
Doctor Arquitecto.


sábado, 16 de diciembre de 2023

Catedral de Sevilla..Santa Maria de la Sede.


En otros artículos de este blog hemos comentado la arquitectura, dimensiones y financiacion de la Catedral, en este comentamos la causa del nombre oficial.

Santa Maria de la Sede es el poco conocido nombre de la Catedral de Sevilla. Su Titular es la Virgen de la Sede.

Una pequeña talla de madera datada en el sigo XIII representa a una virgen sedente con el niño y pasa desapercibida en el monumental Retablo Mayor de la Catedral.

La talla es anterior a la construccion de la Catedral y fué declarada patrona de la sede episcopal por el arzobispo Raimundo de Losana en el siglo XIII.