Doctor Arquitecto

Doctor Arquitecto

sábado, 12 de abril de 2025

Plaza de España de Sevilla




Las Torres Norte y Sur definen el diámetro de 300 metros de longitud que es el eje definen el óvalo de la Plaza de España.


Plaza, canal y edificio son los tres elementos principales.


El edificio que rodea la plaza tiene un pabellón central con acceso mediante una logia de pilares y arquerías, dos pabellones intermedios llamados Puertas de Aragón y Navarra y las dos torres de 82 metros de altura en los extremos. Las arquerías con arcos semicirculares apoyados en columnas de mármol unen los cinco elementos.

En el interior es reseñable el espléndido patio del Pabellón Central y el teatro.

Se trata de un edificio de gran escala, monumental, situado en el Parque de Maria Luisa.


El diseño es clasicista inspirado según su arquitecto Aníbal González en ejemplos del Renacimiento  Tratado de Palladio, la Villa Trisino y Villa Giulia.
El uso del ladrillo tallado y la cerámica conecta el edificio con el regionalismo y Mudejar sevillano.


Mis dibujos adjuntos explican un edificio complejo y sencillo de dibujar una vez cogido el ritmo de columnas, cornisas, paños y elementos decorativos cerámicos.


Fue construido para la Exposición Iberoamericana de 1929 y Simboliza el abrazo de España a sus antiguos territorios americanos
Todas las provincias están representadas en bancadas cerámicas bajo las arquerías. 

Adjunto referencias sobre el diseño, uso de la cerámica y simbolismo.

 Víctor Perez Escolano. Anibal Gonzalez arquitecto.

Victor Perez Escolano. La Plaza de España.

Alberto Villar Movellan. La Cerámica en la Plaza de España.

Pedro Mora Piris. Idea, lenguaje y Simbolismo de la Plaza de España de Sevilla.



Miguel Angel Cobreros Vime

Doctor Arquitecto.



































martes, 25 de febrero de 2025

Mi Ultima Pizarra, clase de un profesor jubilado.

 En el mes de febrero de 2025 he sido invitado por la Escuela de Arquitectura de Sevilla a dar una clase sobre un tema de mi elección.

Elegi el tema de arcos y anillos en las estructuras arquitectónicas y escogí como ejemplos:

Panteon de Roma

Santa Maria in Fiore

Saint Paul Cathedral

Palcio Carlos V Granada

Encarnacion-Las Setas. Sevilla.

Son Cupulas y Bovedas dende los arcos transportan las cargas arriostrados (confinados, sujetados) por los anillos.

Adjunto la pizarra.


Miguel Angel Cobreros Vime #miguelangelcobrerosvime

Doctor Arquitecto.


lunes, 15 de julio de 2024

 



ANALISIS DE SUPERFICIES COMERCIALES DE SEVILLA

En este enlace con mi blog comercial analizo desde un punto de vista urbanixtico y comercial la oferta comercial en Sevilla capital.

https://www.blogger.com/blog/post/edit/6605151727674072823/3276373743201781332

jueves, 22 de febrero de 2024

Mi Ultima Clase

 Este año me jubilo como Profesor Titular de la Escuela de Arquitectura de Sevilla. 37 años de docencia en el departamento de Estructuras, una docena de Profesor de Fin de Carrera. varios años como miembro del Tribunal de homologacion del titulo de arquitecto en España. Varios libros y Monografias publicados.

Esta entrada es muy simple, empecé dando las clases en la pizarra, despues pasé al ordenador, con proyecciones y fuerte uso de la tecnologia en la clase.

Despues de la pandemia decidi volver a la pizarra y a usar la geometria como forma de explicar las estructuras.

Mi ultima clase versó sobre la bóveda vaida y el parabolide hiperbolico. Su geometria, funcionamiento, esfuerzos etc.

Adjunto las cartulinas resumen que usé para dar la clase.

Con la bóveda vaida aproveché al final para explicar las lineas isostaticas.

Con el paraboide finalicé explicando la variacion tensional en un elemento segun los ejes que se elijan y terminé con una breve explicacion geometrica del tensor de tensiones.

Las Estructuras son una geometría.









Miguel Angel Cobreros Vime
Doctor Arquitecto.


sábado, 16 de diciembre de 2023

Catedral de Sevilla..Santa Maria de la Sede.


En otros artículos de este blog hemos comentado la arquitectura, dimensiones y financiacion de la Catedral, en este comentamos la causa del nombre oficial.

Santa Maria de la Sede es el poco conocido nombre de la Catedral de Sevilla. Su Titular es la Virgen de la Sede.

Una pequeña talla de madera datada en el sigo XIII representa a una virgen sedente con el niño y pasa desapercibida en el monumental Retablo Mayor de la Catedral.

La talla es anterior a la construccion de la Catedral y fué declarada patrona de la sede episcopal por el arzobispo Raimundo de Losana en el siglo XIII.




lunes, 11 de diciembre de 2023

Análisis Estructural de La Suleimaniye

La cúpula de la Mezquita de Suleimán en Estambul es la obra maestra de Mimar Sinán, construida entre los años 1550 y 1557. En la Suleimaniye, Sinán consigue su objetivo de mejorar el modelo de Santa Sofía construida mas de mil años antes.

Voy a realizar un análisis lineal elástico F.E.M. Este tipo de cálculo, en piedra, no resulta válido a efectos cuantitativos. El material no es lineal, el módulo de elasticidad es bastante aleatorio y si aparecen tracciones las grietas resultantes invalidan el cálculo rompen la continuidad del modelo.
Sin embargo es válido desde el punto de vista cualitativo, conoceremos como se deforma en primera instancia, como se distribuyen las tensiones y donde aparecen las tracciones.


La Geometría del modelo responde a los datos publicados sobre la Suleimaniyye. Los espesores y material son teóricos. 



Miguel Angel Cobreros Vime
Dr Arquitecto

jueves, 7 de diciembre de 2023

Rascacielos. SuperEstructuras. Torre Telefónica.

La Propuesta de Alberto Campo Baeza para la Torre Telefónica en Madrid me ha llamado poderosamente la atención; desde hace tiempo mantengo que la tipología de Superestructuras para Rascacielos es la que da mas libertad de diseño al arquitecto y este proyecto es un buen ejemplo. En este blogs, en las Plantas de los Rascacielos, he analizado el Banco de China de I.M.Pei que con el mismo tipo estructural hace un ejercicio arquitectónico completamente distinto.


En este Post voy a describir las características fundamentales de las Superestructuras y posteriormente voy a realizar un análisis estructural de un modelo basado en la Propuesta de Campo Baeza. En primer lugar vamos a ver que nos dice el Análisis Modal (v/post sobre tipologías estructurales y comportamiento dinámico), posteriormente veremos el comportamiento a peso propio y frente a la carga de viento.