Doctor Arquitecto

Doctor Arquitecto

martes, 9 de octubre de 2018

La Financiación de la Obra de la Catedral de Sevilla

La Financiación de la Obra de la Catedral de Sevilla.

La voluntad y los medios económicos de la sociedad sevillana hicieron posible la construcción de la Catedral de Sevilla. Durante los siglos XIV y XV, antes del Descubrimiento de América Sevilla era una ciudad en expansión, a la fuerza de su agricultura se unió el Puerto y las Atarazanas. Inmigrantes genoveses y castellanos prácticamente duplicaron la población de Sevilla que entonces era la ciudad mas grande de Castilla. Pertenecía a distintos sectores socio-económicos que vieron en la ciudad posibilidades para sus actividades y negocios. Francisco Pinelo, genovés, y Bernardino de la Isla, castellano apoyaron económicamente la construcción de la Catedral.


La Voluntad y La Capacidad.

“Que se labre una Iglesia tal e tan buena que no haya otra igual, e que se considere e atienda a la grandeza y autoridad de Seuilla  e  su Iglesia como manda la razón”
Esta famosa frase nos dice que el Cabildo quería y podía hacer una Iglesia especialmente grande, de hecho la iglesia gótica mas grande del mundo.
La voluntad deriva del optimismo de la sociedad sevillana del siglo XV. Una ciudad a orillas del Guadalquivir, su razón de  ser, con una fuerte producción de trigo aceite y vino. El Puerto hacía posible el comercio de estos productos y Sevilla formaba parte de la red de centros del comercio internacional.
La construcción de barcos en las atarazanas hacía posible que en Sevilla había propietarios de mas de 150 barcos que se dedicaban al transporte marítimo. El Duque de Medina Sidonia o el Marqués de Cádiz eran propietarios de barcos. La exportación agrícola y ganadera se combinaba con la importación de productos que venían a Sevilla y luego se distribuían por la península.
En resumen esta expansión económica debió provocar una corriente de optimismo que hizo posible la construcción de una nueva catedral a imagen de una nueva ciudad.

Los Actores.

El Cabildo, los nobles, los comerciantes y los gremios a través de las parroquias fueron los impulsores y financiadores de la Catedral. El Patrocinador fue el Cabildo, donde estaban representados nobles y comerciantes.

.-El Cabildo y los Veinticuatro.
Durante el transcurso de la baja Edad Media en el cabildo catedralicio hispalense, donde una canonjía equivalía socialmente a una veinticuatría del concejo, se llegarían a crear pequeñas dinastías de canónigos salidas de linajes como los Cervantes (hidalgos), Marmolejo o Zúñiga (ciudadanos), entre otros, siendo habitual la carrera eclesiástica sobre todo entre los segundones y célibes de los linajes de la nobleza y el comercio.
El Arcediano Juan de Cervantes, miembro del cabildo,  y su tío el Cardenal Julio Cervantes impulsaron la construcción de la Catedral y contribuyeron económicamente con donaciones a su financiación.
Hijos de comerciantes poderosos como Bernardino de la Isla o Francisco Pinelo pertenecían al Cabildo.  También nobles como los Guzmán o los Ponce de León.



Los Medios económicos y las Aportaciones.

El Excusado. Los Ciudadanos.

El excusado supuso entre el 50 y el 60% de los ingresos para la construcción de la Catedral. “Item, ha la obra de la iglesia en cada parrochia de todas las parrochias de Seuilla a dinero al que llaman excusado, e es para la dicha obra”
O sea que eran aportaciones de las parroquias de la ciudad que obtenían de las donaciones de los feligreses (ciudadanos) y de las propias rentas de las parroquias que tenían rentas de sus propiedades.

Las Donaciones. Los Nobles y Comerciantes.

Durante la construcción de la Catedral se generalizó la práctica de legar diversas cantidades para la construcción de la misma. Estas donaciones fueron muy importantes en el caso de nobles y comerciantes y canónigos:
Cardenal Julio Cervantes, Arcediano Juan de Cervantes, Doña Guiomar Manuel Duquesa de Arcos, Duque de Medina Sidonia, Bernardino de la Isla y Francisco Pinelo.
El Cardenal Cervantes y Doña Guiomar legaron 60,000 y 29,000 maravedíes respectivamente- El arcediano Cervantes legó 400,000 maravedíes. Hay una entradas anónima de 108,000 maravedíes, etc.
Para tener una cierta escala conocemos que un millar de ladrillos costaban alrededor de 190 maravedíes.

La última parte de la financiación procedió de los propios medios de la institución que tenía rentas de fincas e inmuebles. Parece cierto que no hubo aportación por parte de la Corona de Castilla, si bien tampoco puso impedimento alguno. Tampoco hubo aportación ni impedimento papal, en pleno cisma de Occidente con un papa en Roma y otro en Aviñón.


Fuentes: Antonio Collantes de Terán. Isabel Montes Romero-Camacho.

Anexo con un pequeño comentario arquitectónico.

De La Catedral dijo Gautier que era como " una Montaña Hueca"; según el escritor francés en la catedral de  Sevilla se podía navegar cómodamente entre sus sietes naves y sus pilares grandes como torres. 
Efectivamente es una catedral muy grande de 118 x 78 metros en planta y 40 metros de altura. Es la catedral gótica más grande que se haya construido. La Catedral acoge un espacio monumental que podemos disfrutar paseando entre sus pilares y naves. Es un espacio que posee la verticalidad del gótico y que se extiende horizontalmente como en una mezquita. 
Sus siete naves y sus dimensiones en planta hacen que no exista la jerarquía de la nave mayor de otras catedrales. Cuando entramos no tenemos como punto de referencia el eje mayor y el altar, por eso podemos pasear por el interior de la Catedral sin puntos claros de referencia. Se trata pues de un espacio bastante homogéneo que no podemos capturar inmediatamente. El conjunto de edificaciones renacentistas que rodean la Catedral contribuye a ello, porque desde el exterior es complicado entender la forma de La Catedral.

Se inicia la construcción de La Catedral de Sevilla, en el año 1400 bajo la dirección de Charles Galter.  El  diseño es rigurosamente gótico con bóvedas cuatripartitas en las cinco naves centrales y sixpartitas en las dos laterales. El Cimborrio tuvo numerosos problemas en los sucesos terremotos hasta que fue sustituido por una bóveda estrellada en el Siglo XVI, y reconstruido con la misma forma era el Siglo XIX.
Durante el siglo XVI se añadieron diversas salas y capillas a la Catedral, interviniendo en ellas los arquitectos Hernán Ruiz II, Diego de Riaño, Gil de Hontañón y Martín de Gainza. Las más importantes son: La Sacristía Mayor, La Capilla Real y La Sala Capitular, así como la Iglesia del Sagrario ya en el siglo XVII. En estas Salas y Capillas el estilo Renacentista es predominante con cúpulas y bóvedas de gran valor. La cúpula sobre pechinas y toroides de la Sacristía Mayor, La cúpula oval de La Sala Capitular y las cúpulas vaídas de la Iglesia del Sagrario han sido objeto de numerosos estudios y análisis estructurales.


Miguel Ángel Cobreros Vime. Dr. Arquitecto.

jueves, 21 de junio de 2018

Monumentos de Sevilla. 1254-1929.







Introducción

La decisión del Rey Pedro I de Castilla, casi un siglo después de la conquista castellana de Sevilla, de construir el Palacio Mudéjar, instaura una variante decorativa, el múdejar de origen almohade, en la arquitectura de la ciudad. El mudéjar influye en las arquitecturas góticas, renacentistas y barrocas de Sevilla y se consolida en la arquitectura regionalista de principios del siglo XX. Sin embargo, en Sevilla, hay monumentos rigurosamente góticos, como La Catedral, muy renacentistas, como El Archivo de indias y plenamente barrocos como El Palacio de San Telmo.
Me he permitido incluir en este blog de análisis estructural, este artículo divulgativo sobre los Monumentos de mi ciudad, Sevilla. He reunido y ampliado un conjunto de pequeños artículos publicados en redes sociales en los últimos cinco años.
El formato siempre es el mismo, un comentario histórico junto a un breve análisis arquitectónico. Acompaño cada uno de ellos con un enlace que considero de interés para alojar la información sobre cada edificio, en algunos casos estos enlaces refieren a análisis estructurales publicados en este blog.
El periodo considerado va desde el año 1254 con la construcción de Las Atarazanas hasta 1929 en la que se finaliza La Plaza de España. Todos los edificios están en el casco antiguo de la ciudad o inmediatos a él.
Sevilla tuvo dos periodos de esplendor económico y por lo tanto arquitectónico, el primero a partir de la conquista de la ciudad por el Reino de Castilla y el segundo tras el descubrimiento de América, ambos periodos ligados al Puerto de la ciudad en el Río Guadalquivir. El casco antiguo de Sevilla tiene 400 hectáreas, cercano a las 500 hectáreas de Venecia y con ella la ciudad más grande Europa durante la Edad Media y parte de la época renacentista. En el casco antiguo de Sevilla podemos encontrar valiosos ejemplos de arquitectura gótica, mudéjar, renacentista y barroca.
Sólo he incluido los edificios de gran escala, Once en total:
Las Atarazanas, Los Palacios Góticos y Mudéjar del Alcázar, La Catedral, La Giralda, El Hospital de las Cinco Llagas, El Archivo de Indias, Museo de Bellas Artes, El Palacio de San Telmo, La Real Fábrica de Tabacos y La Plaza de España.
En algunos de los artículos hago referencias a otros edificios de interés, por ejemplo: Las Grandes Casas del Renacimiento de estilo Mudéjar, Las Salas Renacentistas de la Catedral, y Las Iglesias del Barroco.






Las Atarazanas. (1252)

Las Atarazanas fueron, junto con el Puerto, el motor industrial y comercial de Sevilla desde el siglo XIII hasta el Descubrimiento de América a finales del siglo XV. Eran los principales Astilleros de Castilla y después de España. Fueron construidas por Alfonso X de Castilla a partir del año 1252.
La actividad de las Atarazanas supuso una fuente de riqueza para la ciudad que permitió, por ejemplo, la construcción de la Catedral.
Sus 17 naves en hilera de 100 metros de longitud y 11 metros de anchura media ocupaban una superficie de 19,000 metros cuadrados. La altura original era de 11 metros y estaban construidas a la cota del Río de modo que los barcos se deslizaban con facilidad hasta el agua.
 Están construidas con una poderosa fábrica de ladrillo de bóvedas de arista de arco semicircular sobre arquerías de arco ojival. Esta disposición permite la entrada de luz bajo las bóvedas y sobre los arcos ojivales. La mezcla de arco circular y ojival recuerda la solución constructiva de la Iglesia de Santa Ana en Triana, construida en la misma época por Alfonso X de Castilla. 

La decisión de Fernando de Aragón de potenciar los astilleros de Barcelona, marca el inicio de un proceso de destrucción y cambios de uso. En 1534 se eleva, mediante un relleno de 5 metros, la cota del edificio. El Hospital de la Caridad ocupa 5 de las naves originales. Pasa a ser sucesivamente Casa de Contratación y Fábrica de Artillería. En este proceso se destruyen 10 de las 17 naves originales, quedando 7 naves encajadas entre el Hospital de la Caridad y el edificio tapón de la antigua Fábrica de Artillería.
 Afortunadamente, el proyecto de rehabilitación aprobado paraliza el proceso de destrucción del edificio pero también lo transforma mediante la superposición de elementos nuevos.




Las Naves Actuales en Proceso de Rehabilitación.



Plano de Situación y Edificios de la Época.


 Proyecto de Rehabilitación en Construcción




Enlace al Proyecto de Rehabilitación de Vázquez Consuegra







Palacio Gótico, Alcázar de Sevilla. (1254)


Construcción Original: 1254, Alfonso X de Castilla 

Reforma tras el Terremoto de Lisboa: 1758, Arq: Van der Borcht



El Palacio Gótico del Alcázar de Sevilla fue construido por Alfonso X de Castilla, en terrenos del antiguo Alcázar almohade. Era una construcción de dos crujías paralelas y dos perpendiculares que conformaban un edificio rectangular. De la construcción gótica original nos quedan la Sala de Las Bóvedas en primera crujía, la Capilla en la crujía perpendicular colindante con el futuro Palacio Mudéjar y los baños de Doña María en el sótano.
La obra realizada por Van der Borcht, tras el terremoto de Lisboa, añade el Salón de los Tapices en la segunda crujía, construido con bóvedas vaídas y el pórtico de entrada con un marcado estilo Barroco. El resultado de su actuación en el Palacio y en el Patio del Crucero resulta algo confuso, al visitante le parece que está en la parte más moderna del Alcázar siendo, en parte, la más antigua. Si el acceso a los Baños de Doña María se trasladara al interior del palacio, el edificio se comprendería mejor.









Capilla Gótica y Baños de Doña María




En el siguiente enlace se puede ver una planimetría excelente del Alcázar. (Dado su tamaño se debe abrir en una ventana nueva).






Palacio Mudéjar. Alcázar de Sevilla. (1350)

La decisión de Pedro I de Borgoña, Rey de Castilla, de contratar a alarifes sevillanos y granadinos para construir su palacio en el Alcázar de Sevilla, (El Palacio Mudéjar), tuvo una influencia determinante en la arquitectura del Renacimiento y Barroco sevillano. Con esta decisión el Rey se aleja del estilo Gótico al uso entre los reyes europeos.
El Rey Don Pedro construyó la planta baja del Palacio en un delicado estilo almohade, para ello, su amigo y aliado el Rey de Granada le envió sus alarifes. La causa de esta sorprendente decisión quizá esté en el carácter culto y refinado del Don Pedro. La entrada quebrada en planta, el uso de la cerámica y las yeserías, la situación del diván en el Patio de Las Doncellas, etc. son características que tuvieron que ser revolucionarias para un palacio de un rey cristiano.
El Rey de Granada, Mohamed VI, al ver el resultado obtenido por su aliado decidió construir La Alhambra superando el modelo del Palacio Mudéjar sevillano, que es por lo tanto un precedente construido por un rey cristiano del magnífico palacio nazarí.
El Múdejar ha influido en la arquitectura sevillana del Renacimiento, Barroco y Regionalismo. Su carácter ornamental, el uso de la cerámica y yeserías se convirtió en un estándar de la arquitectura sevillana. Un buen ejemplo son Casas-Palacios construidos por la burguesía sevillana en el Renacimiento (las Grandes Casas a las que me refiero son: Casa de Pilatos, Palacio de las Dueñas, Palacio de los Marqueses de la Algaba y Casa de los Pinelos).
Los sucesivos reyes de Castilla mantuvieron el estilo inicial en la construcción de la planta alta y en diversas reformas que finalizan en la época de Carlos V. De estas Salas destacan el Salón de Embajadores con su espléndida cúpula artesonada y el Patio de las Muñecas.


Periodo de Construcción: 1350-1540. Rey Don Pedro-Emperador Carlos V.
  
Patio de Las Doncellas



Salas de las Plantas Baja y Primera desplegadas alrededor del Patio de las Doncellas



Salón de Embajadores y Patio de Las Muñecas



En el siguiente enlace se puede ver una planimetría excelente del Alcázar. (Dado su tamaño se debe abrir en una ventana nueva).

Planimetría Alcazar de Sevilla. CSIC.



La Catedral. (1400)

En pleno cisma de Occidente con un papa en Roma y otro en Avignon comienza la construcción de La Catedral. Se inician las obras por decisión del Cabildo y fue financiada por los gremios y las familias de comerciantes que habían prosperado al calor del Puerto y de las Atarazanas. 
De La Catedral dijo Gautier que era como " una Montaña Hueca"; según el escritor francés en la catedral de  Sevilla se podía navegar cómodamente entre sus sietes naves y sus pilares grandes como torres. 
Efectivamente es una catedral muy grande de 118 x 78 metros en planta y 40 metros de altura. Es la catedral gótica más grande que se haya construido. Y está documentado que esa era la intención de los promotores de la Catedral: "Hagamos una iglesia tan hermosa y tan grandiosa que los que la vieren labrada nos tengan por locos» y según el acta capitular de aquel día la nueva obra debía ser «una tal y tan buena, que no haya otra su igual". La Catedral acoge un espacio monumental que podemos disfrutar paseando entre sus pilares y naves. Es un espacio que posee la verticalidad del gótico y que se extiende horizontalmente como en una mezquita. 
Sus siete naves y sus dimensiones en planta hacen que no exista la jerarquía de la nave mayor de otras catedrales. Cuando entramos no tenemos como punto de referencia el eje mayor y el altar, por eso podemos pasear por el interior de la Catedral sin puntos claros de referencia. Se trata pues de un espacio bastante homogéneo que no podemos capturar inmediatamente. El conjunto de edificaciones renacentistas que rodean la Catedral contribuye a ello, porque desde el exterior es complicado entender la forma de La Catedral.
Se inicia la construcción de La Catedral de Sevilla, en el año 1400 bajo la dirección de Charles Galter. Tiene unas dimensiones de 118 x 78 metros con una altura máxima de 40 metros. El  diseño es rigurosamente gótico con bóvedas cuatripartitas en las cinco naves centrales y sixpartitas en las dos laterales. El Cimborrio tuvo numerosos problemas en los sucesos terremotos hasta que fue sustituido por una bóveda estrellada en el Siglo XVI, y reconstruido con la misma forma era el Siglo XIX.
Durante el siglo XVI se añadieron diversas salas y capillas a la Catedral, interviniendo en ellas los arquitectos Hernan Ruiz II, Diego de Riaño, Gil de Hontañón y Martín de Gainza. Las más importantes son: La Sacristía Mayor, La Capilla Real y La Sala Capitular, así como la Iglesia del Sagrario ya en el siglo XVII. En estas Salas y Capillas el estilo Renacentista es predominante con cúpulas y bóvedas de gran valor. La cúpula sobre pechinas y toroides de la Sacristía Mayor, La cúpula oval de La Sala Capitular y las cúpulas vaídas de la Iglesia del Sagrario han sido objeto de numerosos estudios y análisis estructurales.
También en el siglo XVI Hernán Ruiz II reforma el antiguo alminar almohade y lo convierte en La Giralda como veremos a continuación de este apartado.
En ella yacen los Reyes de Castilla Fernando III, Alfonso X el Sabio y Pedro I. También acoge La Catedral la sepultura de Cristóbal Colón.

Interior de La Catedral


Exterior de La Catedral



Enlace a mi Análisis Estructural de La Sacristía Mayor en este blog.

Enlace a mi Análisis Estructural de La Sala Capitular en este blog.


La Giralda es una torre bonita, una torre que impresiona. La Torre de Sevilla es una mezcla de la torre almohade y el campanario renacentista, el resultado es homogéneo, los componentes no se distinguen.
Podemos decir que es una simbiosis perfecta de la poderosa torre de Ben Basso y el magnífico diseño de Hernán Ruiz. El alminar almohade es de 1184 y la solución renacentista es de 1566. El éxito de la solución hizo que la Giralda fuera un modelo a partir del Renacimiento para las torres en Andalucía. 
Técnicamente es una estructura de muros en doble tubo sobre una planta de cuadrada de 13 metros de lado, que aprovecha Hernán Ruiz para rodear el remate de la torre de almohade con el Cuerpo de Campanas y apoyar sobre él los cuerpos del Reloj y el de Carambolas. 
Elevando la torre desde los 75 metros originales hasta los 92 metros actuales.
El material elegido  para su construcción es el ladrillo taco del Río, que se ha usado  en Sevilla desde siempre. La base de la torre está reforzada con piedra caliza.
La cimentación basada en una extensa mejora del terreno preexistente, permite a Hernan Ruiz añadir 3,000 toneladas de peso a las 14,000 toneladas de la torre de Ben Basso. La veleta que remata la torre llamada el Giraldillo, da su nombre a la Torre.
La Torre ha resistido todos los terremotos sucedidos en Sevilla desde su construcción con solvencia. En este blog tengo cuatro análisis publicados sobre la Giralda. El primero describe la estructura y su geometría, el segundo es un análisis estructural a peso propio y el tercero y cuarto son análisis estructurales frente a viento y sismo. La conclusión de los análisis es que la cimentación hace posible la Torre. El ladrillo resiste perfectamente, y el centro de gravedad de la estructura de doble muro se mueve muy poco con viento y sismo, gracias al peso de la Torre y su distribución perimetral. Pero fue necesaria la mejora del terreno para resistir la presión que transmite la torre al terreno.



Dibujo Inicial  de José María Lerdo de Tejada.










El Hospital de Las Cinco Llagas (1535)


El Hospital de las Cinco Llagas cierra el conjunto monumental de Sevilla por el Norte, está situado, extramuros, en lo que fue el arrabal de La Macarena. Con esta entrada se inicia el fecundo periodo renacentista de la arquitectura sevillana, al que ya me preferido con las Grandes Casas, las Salas de La Catedral y La Giralda. También resulta de interés el Monasterio de San Isidoro del Campo, cerca del yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Itálica.
Fue construido por Martín de Gainza siguiendo los ideales de higiene y salubridad del Hospital Renacentista. Cuatro grandes patios claustrales de 40 metros de lado iluminan y ventilan la gran sala en cruz de los enfermos, un pequeño altar se situaba en el centro de la cruz. 
Es un edificio de gran tamaño, rectangular de 174 por 161 metros, organizado en torno a 8 patios, los 4 claustrales con arquerías semicirculares y otros cuatro patios menores. Las fachadas se organizan con un orden toscano en la planta baja que sostiene el orden corintio superior. 
La portada, cuasi barroca, fue diseñada por Miguel de Zumárraga; si la cruzamos nos encontramos con la Iglesia del Hospital diseñada por Hernán Ruiz II. Se trata del primer ejemplo sevillano de iglesia de una nave o “iglesia-cajón”. La Iglesia está aislada y exenta en el patio de entrada y destaca sus cúpulas vaídas y su magnífico orden jónico interior.






El Archivo de Indias (1584)


El Archivo de Indias es el edificio más sobrio y clásico construido en el Renacimiento en Sevilla. No están presentes en su diseño la cerámica acompañando el ladrillo visto, las yeserías en el Patio, incluso no tiene una Portada en fachada. Sin embargo es un magnífico ejemplo de arquitectura renacentista.
Todo el edificio se organiza con un módulo u orden. El ritmo de pilastras que modula la fachada no es arbitrario, está relacionado estrechamente con la organización arquitectónica del edificio. El módulo u orden que podemos ver en las arquerías del patio, las bóvedas y galerías, coincide con la distancia entre pilastras de la fachada.
El patio central de cinco módulos u órdenes se refleja en los cinco módulos centrales de las fachadas. La galería del patio ocupa un módulo a ambos lados de los cinco centrales. Las salas del archivo ocupan los dos órdenes de los extremos de la fachada.
Cuando las pilastras se duplican, nos muestran el grosor de los muros o arquerías interiores, consiguiendo no perder el ritmo del módulo.
Cualquier elemento del edificio se relaciona con los demás mediante esta modulación. 
Este edificio fue el elemento central de mi Tesis sobre la influencia de los órdenes clásicos en la organización estructural en los edificios civiles del Renacimiento. La Tesis decía que los Órdenes fueron Ornamento y Fundamento del proyecto arquitectónico y que su influencia devenía del origen estructural de  los órdenes clásicos. En el Archivo se cumple el ideal de Leon Battista Alberti de que todos los elementos estuvieran relacionados entre sí y con el conjunto  del edificio; los órdenes están en el centro de esta relación.
Las bóvedas vaídas de la planta alta construidas con piedra caliza tallada, además de bien diseñadas tienen un comportamiento estructural excelente para los más de 8 metros del luz. Estas bóvedas siguen el canon establecido por el arquitecto andaluz Alonso de Vandelvira, en su tratado de arquitectura. El libro de José Carlos Palacios, Trazas y Cortes de Cantería en el Renacimiento Andaluz, describe de forma excelente este tipo de bóvedas.

Inicio de las obras: Año 1584 Intervienen en la construcción los arquitectos Juan de Herrera, Juan de Minjares Miguel de Zumárraga.

Fachada



Planta Alta y Patio




Abrir los enlaces en ventanas nuevas



El Museo de Bellas Artes. (1602 y 1722)

El Museo de Bellas  Artes de Sevilla es un edificio de transición entre el manierismo y el barroco en Sevilla. Fue proyectado por Juan de Oviedo en 1602 para el Convento de la Merced. Y fue reformado por Leonardo de Figueroa, el arquitecto del barroco sevillano. En 1835 se destina el edificio a Museo de Bellas Artes y cuenta con la segunda pinacoteca de España, tras el Museo de EL Prado.







El Palacio de San Telmo (1728)


El Palacio de San Telmo con su magnífica fachada, es el gran edificio del Barroco sevillano, data de 1722 y está situado extramuros y en el extremo Sur del conjunto monumental de Sevilla. Fue Palacio de los Duques de Montpensier en el siglo XIX, cuando Sevilla era la “Corte Chica” debido a las aspiraciones al trono del Duque Antonio de Orleans. Con ello se iniciaría una nueva etapa de esplendor en la ciudad, con un palacio, el de San Telmo, y unos jardines que maravillaban a todos.
El Edificio fue construido por la Universidad de Mareantes de la Marina Mercante. En el año 1722, el arquitecto del Barroco de Sevilla, Leonardo de Figueroa se encarga de las obras que se prolongaron hasta 1796, siendo el arquitecto Lucas Cintora quien termina el edificio.

Desde 1849 a 1897 fue la Residencia oficial del Duque de Montpensier. Los Montpensier querían hacer de Sevilla una capital paralela a la de Madrid, y lo consiguieron. De ahí el nombre de la Corte de los Montpensier, la Corte Chica. Para ello necesitaban entre otras cosas una gran residencia. Reconvirtieron la Universidad de Mareantes en Palacio y construyeron unos grandes jardines, diseñados por el ingeniero francés André de Lecolant que fueron el germen del actual Parque de María Luisa. En 1897 la familia Orleans donó el edificio al Arzobispado y los jardines a la ciudad. 

El Arzobispado lo convirtió en Seminario y en 1992 pasó a ser sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía.

Leonardo de Figueroa diseño un edificio de planta rectangular, con patio central de entrada y capilla al fondo, con dos grandes patios laterales.

La fachada se organiza en dos plantas con potentes cornisas ordenada mediante pilastras. Está construida con fábrica de ladrillo visto y sus colores almagra y albero definen las fachadas del barroco en Sevilla. La Portada principal, de un barroco exuberante, consta de tres cuerpos superpuestos: Entrada, Balcón y el Arco de San Telmo. La capilla es Barroca con bóveda de cañón y retablo muy elaborado. 
Fachada, Patio de entrada y Capilla son los únicos elementos que han sobrevivido a las transformaciones del siglo XX.



Leonardo de Figueroa es la figura central de la arquitectura barroca de Sevilla. Las Iglesias de La Caridad, El Salvador, San Luis de los Franceses, Iglesia de la Magdalena y Los Venerables son espléndidas muestras del Barroco Sevillano.

Fachada del Palacio


Salón de los Espejos y Trascoro de La Capilla.



Real Fábrica de Tabacos. (1730)


La Real Fábrica de Tabacos junto con las Atarazanas y el Archivo de Indias son los tres grandes edificios históricos de uso comercial e industrial de Sevilla. Su construcción fue ordenada en el año 1728 por el rey Felipe V y es la gran aportación de los Borbones a la arquitectura sevillana. 
Ocupa una manzana rectangular muy grande, de 185 por 147 metros. Fue diseñada por el ingeniero holandés Sebastián Van der Borcht, autor de la reforma del Palacio Gótico del Alcázar tras el terremoto de Lisboa. 
Van der Borcht diseñó el edificio con rigor neoclásico, las fachadas están ordenadas a con pilastras que ocupan las dos plantas del edificio. Sobre el fondo austero y clásico construido en piedra caliza, destacan sus Portadas barrocas. Constructivamente es muy interesante su cimentación sobre arquerías invertidas que soluciona el problema del subterráneo arroyo Tagarete.

Los Patios De la Fuente y de El Reloj, rodeados de arquerías de inspiración renacentista ordenan el conjunto interiormente. La reforma de 1954 de Balbontín y Toro Buiza, hizo que el edificio perdiera carácter industrial.
Siendo el edificio industrial más importante construido en España en el siglo XVIII, su tamaño se acerca al de El Escorial. A partir de 1954 es sede de la Universidad de Sevilla.




Vista Superior y Fachada Principal


Patio de El Reloj y Escalera Principal.






 La Plaza de España (1929)

El tiempo transcurrido entre la construcción de La Real Fábrica de Tabacos y La plaza de España, nos dice como Sevilla entra en una época de decadencia, con una absoluta falta de atención e inversiones por parte del Gobierno de España, que a partir de Felipe V, dirige su atención al Norte. Es evidente que la situación geográfica de Sevilla hace que pierda interés ante el fuerte desarrollo industrial de los países europeos. Alrededor de la Exposición Iberoamericana del año 1929 surge un renacimiento arquitectónico muy regionalista en la ciudad, del que el edificio de La Plaza de España es el principal exponente.

La Plaza de España es uno de los tres grandes edificios extramuros de Sevilla. Los otros dos son el Hospital de las Cinco Llagas del siglo XVI y la Real Fábrica de Tabacos del siglo XVIII
Fue construida por Aníbal González para la Exposición Iberoamericana a principios del siglo XX. Su tamaño impresiona. 
Es un edificio de inspiración clasicista de planta semicircular de 170 metros de diámetro. Aníbal González dijo que se había basado en el Renacimiento español y en algunas villas de Palladio para el trazado en planta. Los edificios que envuelven la plaza se estructuran en un edificio central, alas con edificaciones intermedias que compensan una excesiva longitud y torres en los extremos. Esta planta responde de forma muy cercana al esquema formal del tipo de villa palladiana con alas curvas, como la villa Bader o villa Trissino en Meledo, mostradas por el arquitecto italiano Andrea Palladio en sus  Cuatro Libros de Arquitectura, tratado que Aníbal González conocía.
A pesar de su diseño clasicista el Cine lo ha escogido muchas veces para recrear ambientes exóticos o ciudades como Jerusalén o Damasco. Quizá sea la luz de Sevilla, el predominante color del ladrillo amasado con barro del Río o el color del cielo. El uso decorativo de la cerámica también ayuda a imaginar ambientes orientales. 
O simplemente se trate de su carácter escenográfico, muy volcado hacia el exterior y fácil de usar por la industria del Cine.
El edificio fue originalmente diseñado para sede de la Universidad, sin embargo siempre ha tenido diversos usos administrativos de carácter militar.

La Plaza


Detalles del Conjunto



Aníbal  González construyó numerosas casas regionalistas y modernistas, sin embargo me parece que es el Hotel Alfonso XIII de José Espiau, de un excelente estilo mudéjar, el otro exponente de la mejor arquitectura de esta época en Sevilla.




Miguel Angel Cobreros Vime
Doctor Arquitecto