Doctor Arquitecto

jueves, 18 de diciembre de 2014
martes, 9 de diciembre de 2014
Orden y Estructura en los Edificios Civiles del Renacimiento
Cuando
L.B. Alberti publica su tratado en 1450, las investigaciones estructurales del
gótico están abandonadas y el debate arquitectónico se centra, en la
recuperación de la forma clásica de ver la arquitectura, basada en la simetría,
proporción
La
investigación sobre los órdenes clásicos están en la base de la cuestión y se
investigan las edificios antiguos romanos y griegos, y el Tratada de Vitruvio.
Mi
tesis doctoral se centró en esta cuestión, desde el punto de vista del Diseño de Estructuras en los Edificios Civiles del Renacimiento
En Obra de Fábrica, la Estructura no es independiente de la forma arquitectónica, están profundamente entrelazadas. En el Renacimiento los Ordenes Clásicos tomaron el control del diseño arquitectónico y sometió a la estructura a sus reglas de proporción y regularidad.
En Obra de Fábrica, la Estructura no es independiente de la forma arquitectónica, están profundamente entrelazadas. En el Renacimiento los Ordenes Clásicos tomaron el control del diseño arquitectónico y sometió a la estructura a sus reglas de proporción y regularidad.
En
Resumen mi Tesis fue y es:
El sistema del Orden Clásico se aplica sobre una estructura mural como
estructura decorativa, sistematizando y optimizando el muro, porque existe una
compatibilidad entre ambos dado el origen estructural de los ordenes.
Mas aún, el sistema de proporción de los ordenes pasa a
regir y optimizar la caja mural a través de:
El Intercolumnio regular
La identificación de orden y planta.
La Trama que gobierna la planta por abatimiento de los
órdenes de fachada.
En
enlace adjunto voy a hacer un breve resumen de la tesis, que se basó en el
análisis de los tratados renacentistas y el estudio de edificios civiles
renacentistas.
Del conjunto de tratados renacentistas, analizo en la tesis
tres:
El Tratado de León
Batista Alberti, De Re Aedificatoria. 1450
El Tratado de Sebastiano Serlio, Los Cinco Libros de
Arquitectura. 1540.
El Tratado de Andrea Palladio, Los Cuatro Libros de Arquitectura.
1570
miércoles, 5 de noviembre de 2014
Estabilidad y Carga Crítica de los Ordenes Clásicos

Incluyo los dos estudios realizados a mediados de los años noventa, sin los medios de análisis de que disponemos en la actualidad y que he usado de forma recurrente en este blog. Podía haber actualizado el análisis pero me ha parecido mas interesante dejarlo tal y como se realizó.
El primero trata de la distancia máxima entre columnas bajo peso propio del dintel y de la cornisa, considerando el dintel como viga y respetando las proporciones de los tres órdenes clásicos, en los que el módulo es el diámetro de la columna.
El segundo trata de la carga crítica de pandeo de los órdenes y en este caso añado el orden Toscano, al dórico, jónico y corintio.
Miguel Angel Cobreros Vime
Arquitecto
jueves, 2 de octubre de 2014
Las Reglas Empíricas en la Obra de Fábrica

Son de dos tipos:
Formulación Gráfica de origen gótico.
Formulación Racional que surge en el Renacimento.
Sirven fundamentalmente para arcos, muros y contrafuertes.
En el archivo adjunto, tenemos un capítulo completo de mi libro Elementos Estructurales de Obra de Fábrica sobre este tema, que se puede consultar también en otro libro publicado por mí, en el siguiente enlace: La Concepción Estática de la Obra de Fábrica en el Renacimiento.
En este capítulo no solo se trata de las reglas, también de su validez basandome en los trabajos de Santiago Huertas, cuya referencia va anexa al capítulo. Frente al principio de Galileo que invalidaría las Reglas, predomina el principio de Rankine y la teoría de la Semejanza que sirve perfectamente en estructuras que funcionan mas por su forma que por su inercia.
Reglas Empíricas
Miguel Angel Cobreros. Arquitecto
miércoles, 3 de septiembre de 2014
La Estabilidad de la Obra de Fábrica

El muro vuelca alrededor de una línea
horizontal y en el arco se pueden admitir tres puntos de giro como máximo.
En ambos casos resulta posible establecer
en cada sección, cual es la excentricidad de la resultante de las cargas. La
línea que une los puntos de aplicación de la resultante se llama Línea
de Presiones.
Una vez establecida tal línea podemos
optar por considerar un coeficiente geométrico de seguridad (Heyman) que
en definitiva adelgaza la sección por la que debe pasar la línea de presiones.
viernes, 25 de julio de 2014
Kingdom Tower. Jedah.
El proyecto de la Kingdom Tower en Jedah, parece superar la altura del Burj Khalifa en Dubai y se propone alcanzar los 1.000 metros, camino del mítico proyecto de F.LL. Wright de 1 Milla.Proyecto de Adrian Smith, sigue el camino de la torre de Dubai, planta triangular y perfil piramidal, aunque en este caso mas continuo.
E. Diseño de la Estructura corresponde a Thorton Tomasetti, y también sigue el diseño del Burg Khalifa, núcleo triangular que se expande en tres brazos de muros pantallas duplicados con el pasillo de distribución en medio.
La Esbeltez prevista es 10, medida sobre el diámetro del circulo que circunscribe la planta, razonable para una estructura piramidal. Estamos halando de un diametro de 100 metros ligeramente inferior al de Dubai.
lunes, 7 de julio de 2014
Esquemas Estructurales. II
En este breve post vamos a ver a nivel puramente descriptivo, arquitecturas basadas en esquemas y elementos estructurales.

Comenzamos con Koolhaas y la Viga, que es la base d su casa Bordeaux. Es un tema utilizado muchas veces en viviendas unifamiliares, por ejemplo La casa del Puente de A.Williams en Mar de la Plata. En el caso de Koolhaas no hay nada en el lugar que justifique la solución, simplemente se trata de liberar espacio y tocar el terreno lo menos posible.
R.Rogers en las Bodegas Protos, enfatiza el uso del arco. El diseño es parabólico siguiendo la idea estructural del arco como funicular de las cargas.
I.M.Pei en el Banco de China construye un rascacielos que hemos estudiado en este blog. Tipologías Estructurales de Edificios en Altura
Mas allá de la complejidad estructural del edificio aparece una Pantalla Metálica.

Norman Foster enfatiza el Pórtico en el Centro Sainsbury, en realidad se trata de una Malla Esterea.
En la iglesia de Il Gesu de Vignola muestra un tema especial, la utilización den el renacimiento de los órdenes clásicos como estructura decorativa implementada sobre la estructura real de muros de carga. Este tema tiene profundas implicaciones, fue el motivo de mi tesis doctoral, que estudiaremos en otro post
Cerramos con Koolhaas y el CCTV de Pekín. Ahora se trata de un esfuerzo, la Torsión. Un doble voladizo que se une en el extremo. El edificio parece pensado para dar una clase sobre los esfuerzos de torsión y como se solucionan. El mallado sigue las líneas correctas para evitar la rotación de los elementos del edificio.
martes, 1 de julio de 2014
Esquemas Estructurales I

En este caso mas que una maqueta o
modelo, tenemos un esquema estructural. Se trata de la casa Bordeaux de R.Koolhaas. Al
escalar, el esquema, la masa externa F,
la forma de la deformada cambia y en consecuencia los esfuerzos.
En la estructura real la masa F es un
tirante que no es necesario, la estructura se comportaría mejor si quitamos el
vuelo y el tirante.
En general, si mezclamos en un esquema
estructural fuerzas externas como sobrecargas y fuerzas activas, y cargas de
peso propio, no podemos escalar los resultados. Al escalar crecen de forma
distinta. Es evidente que en el caso de las sobrecargas superficiales y dentro
de un cambio de escala normal en edificación esta cuestión es irrelevante. No
lo es en el caso de fuerzas externas puntuales, activas o no.
lunes, 26 de mayo de 2014
La Mezquita de Suleiman y Minmar Sinán

Minmar Sinán (1490/1588) fue un arquitecto e
ingeniero militar turco que bajo el reinado de Suleiman el Magnífico construyó tres de las
mejores mezquitas del imperio otomano. Mihtrimah, Sezhade y la Suleimaniye, todas en Estambul.
Contemporáneo de Miguel Angel, conocía el
Renacimiento italiano, el Gótico europeo y por supuesto el estilo Bizantino.
Si
vamos a analizar su principal obra, la Suleimaniye, hay que tener en cuenta a Santa Sofía.
También vamos a hablar de cúpulas de obra de fábrica, que son la principal
característica de sus tres mezquitas
Continuar Leyendo
jueves, 3 de abril de 2014
Torres Inclinadas y Sismo

Me
decidí a escribir este post trabajando sobre una torre inclinada estándar.
domingo, 16 de febrero de 2014
Vigas Mixtas
Podemos definir una viga mixta de la siguiente manera:
UNA
VIGA MIXTA ES AQUELLA EN LA QUE EL DOS MATERIALES, HORMIGON Y ACERO, COLABORAN
PARA RESISTIR LOS
ESFUERZOS DENTRO DE LA MISMA SECCION
EL HORMIGON OCUPA LA ZONA DE COMPRESIONES
Y EL ACERO LAS DE TRACCIONES
En este post vamos a analizar su funcionamiento, posibilidades de uso, ventajas e incoveientes. En anexos veremos los tipos de cálculo clásico anteriores a las posibilidades que tenemos ahora de modelos M.E:F
Vigas Mixtas Continuar Leyendo
jueves, 2 de enero de 2014
Santa Ana en Jerusalén y Sevilla

Cuando entré en la Iglesia de Saint
Anna en
Jerusalén me sorprendió la solución de las bóvedas de crucería, muy similares a
la de la Iglesia de Santa Ana de Sevilla. Como las dos iglesias se llaman igual
me decidí a analizar sus similitudes y diferencias.
Dirijo
una tesis doctoral sobre Santa Ana, en la que trabaja Jaime
Aguilar, arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura de Sevilla. Por
eso conozco bien la solución de bóvedas de aristas mixtas que vamos a ver en
este post
Continuar Leyendo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)