 |
Bóveda del Patio del Palacio de Carlos V. Granada. |
La Estructura de este edificio
formó parte de mi tesis doctoral, allá por los años noventa; entonces no
disponía de métodos de análisis tan avanzadas como las de ahora.
La bóveda anular del patio me llamó
la atención y me sigue impresionando por
su apoyo en un elegante pórtico de columnas dóricas en su planta baja, con un
dintel plano formado por cinco piedras acuñadas formando lo que llamamos un
arco plano o adintelado.
 |
Patio circular del Palacio de Carlos V. Granada. |
No conocía ni conozco ninguna
galería abovedada sobre columnas sin atirantar, la diferencia está en que la
ésta bóveda es anular.
En este post vamos a analizar la
bóveda e intentar dar una respuesta a su funcionamiento.
En primer lugar usaremos un modelo
de elementos finitos tipo membrana, continuo y homogéneo. Es evidente que la
bóveda de cantería ni es continua ni es un material homogéneo, pero mas
importante aún es que la aparición de tracciones nos invalidaría, en parte, el
análisis porque la cantería no soporta tracciones en absoluto.
En segundo lugar usaremos el método
del equilibrio, que en obra de fábrica se traduce en el empleo de la línea de
presiones, en este caso tropezamos con la doble curvatura de la bóveda que
impide un análisis plano.
Por último tengo que decir que un
modelo más avanzado
basado en elementos finitos tridimensionales con análisis no lineal sigue
siendo, por el momento, un método no válido en obra de fábrica.
Continuar Leyendo